jueves, 17 de noviembre de 2011

ii

INTRODUCION


Los alumnos del segundo año de la Técnicatura Superior en Salud Social y Comunitaria correspondiente a la cátedra de investigación cuantitativa presentan un trabajo de investigación referido al cáncer en Catamarca mas específicamente en San Fernando del Valle De Catamarca, En el Hospital San Juan Bautista, con el propósito de brindar un panorama actualizado, visualizando el tema de manera global para después mirar la realidad en nuestro país y provincia. Consideramos que el enfoque elegido permite un aprovechamiento de material mas concreto, que responde directamente a las inquietudes del que busca saber acerca de la realidad actual en Catamarca sobre el tema en cuestión.


Planteamiento del problema:
Cual es la incidencia en casos de cáncer en pacientes del hospital san Juan bautista en el año 2010

Objetivo general
- describir la realidad del cáncer de los pacientes concurrentes al hospital san Juan bautista en el año 2010.

Objetivos específicos
_ Interpretar en base a la información recabada, los datos obtenidos
_ Analizar la prevalencia de cáncer en capital y el interior

Hipótesis:
La incidencia de cáncer en los pacientes asistentes al HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA en el año 2010 es mayor en los que se encuentra en estado de vulnerabilidad económica.

Variables
La incidencia
Estadios de cáncer
Vulnerabilidad económica

Indicadores
La prevalencia: mayor, media y baja




CANCER EN EL MUNDO
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad y el número total de casos está aumentando en todo el mundo.
Se prevé que, a nivel mundial, la mortalidad por cáncer aumentará un 45% entre 2007 y 2030 (pasará de 7,9 millones a 11,5 millones de defunciones), debido en parte al crecimiento demográfico y al envejecimiento de la población. En las estimaciones se han tenido en cuenta las ligeras reducciones previstas de la mortalidad por algunos tipos de cáncer en países con grandes recursos. Se estima que durante el mismo periodo el número de casos nuevos de cáncer aumentará de 11,3 millones en 2007 a 15,5 millones en 2030.
En la mayor parte de los países desarrollados el cáncer es la segunda causa principal de mortalidad después de las enfermedades cardiovasculares, y los datos epidemiológicos muestran el comienzo de esta tendencia en el mundo menos desarrollado, en particular en los países «en transición» y países de ingresos medianos, por ejemplo en América del Sur y Asia. Más de la mitad de los casos de cáncer se registran ya en países en desarrollo.
El cáncer de pulmón mata a un mayor número de gente que cualquier otro tipo de cáncer, y se prevé un aumento de esta tendencia hasta 2030 a menos que se intensifiquen mucho las actividades de control mundial del tabaquismo. Algunos tipos de cáncer, como los de próstata, mama y colon, son más frecuentes en los países desarrollados. Otros tipos de cáncer, como los de hígado, estómago y cuello uterino, son más frecuentes en los países en desarrollo.
La aparición de cáncer se ha asociado a varios factores de riesgo comunes, a saber: un modo de vida poco sano (consumo de tabaco y alcohol, dieta inadecuada, falta de actividad física) y exposición a carcinógenos (por ejemplo amianto) en el entorno laboral o en el medio ambiente (por ejemplo por contaminación del aire en locales cerrados), radiación (por ejemplo ultravioleta o ionizante) y algunas infecciones (por ejemplo hepatitis B o infección por virus del papiloma humano).
Los principales factores evitables de riesgo de cáncer son los siguientes:
·                     consumo de tabaco: causa 1,8 millones de defunciones anuales por cáncer (el 60% de éstas se registran en países de ingresos bajos y medianos);
·                     exceso de peso, obesidad o inactividad física: en conjunto causan 274.000 defunciones anuales por cáncer;
·                     consumo nocivo de alcohol: causa 351.000 defunciones anuales por cáncer;
·                     infección por virus del papiloma humano trasmitido por vía sexual: causa 235.000 defunciones anuales por cáncer.; agentes carcinógenos en el entorno laboral: causan al menos 152.000 defunciones por cáncer.[1]

CANCER EN ARGENTINA
Principales datos epidemiológicos del cáncer en el país, por sexo, edad, localización y distribución geográfica.
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) ha estimado que durante el año 2008 en la Argentina se produjeron 104.859 nuevos casos de tumores malignos (excluyendo aquellos localizados en piel y con histología distinta al melanoma). Esta estimación corresponde para ambos sexos a una incidencia de 206 casos nuevos por año cada 100.000 individuos. Según esta publicación, el cáncer de mayor incidencia en mujeres sería el de mama con una tasa de 74 casos por cada 100.000 mujeres, seguido por los cánceres masculinos de próstata (58,4 x 100.000 hombres) y pulmón (33,7 x 100.000 hombres)
En nuestro país, durante el año 2008 fallecieron 58.000 personas cuya causa básica de defunción fue atribuida a tumores malignos, benignos e inciertos del Sistema Nervioso Central (SNC), lo que representa el 20% de las más de 300.000 defunciones que se producen por año. El 53,5% de estos fallecidos fueron hombres y el 46,4%, mujeres. De esta forma, los tumores se constituyen en la principal causa de muerte entre los 40 y los 64 años y la segunda en los grupos de 5 a 39 años y mayores de 64 años. Asimismo, el cáncer representa la primera causa de muerte por enfermedad entre los 5 y los 14 años de edad, con aproximadamente 400 defunciones anuales.
Al medir el impacto de esta enfermedad sin discriminar por sexos, se evidencia que el cáncer de pulmón fue responsable del 15,4% de las muertes con 8.916 defunciones, lo que representa el 86,6% de los casos nuevos que se estiman por año. Luego siguen el cáncer de colon y recto y el cáncer de mama, con letalidades estimadas del 59,7% y 27,8% respectivamente
La tasa de mortalidad específica ajustada por edad para 2008, tomando como referencia a la población mundial, fue de 108.7 defunciones por 100.000 habitantes (hombres: 133,4 y mujeres: 88,0). El cáncer de pulmón fue la causa principal de muerte por esta enfermedad). Sin embargo, se observan diferencias importantes según sexo ya que el 73% de las muertes por este cáncer se produjeron en hombres
En la Provincia de Santa Cruz se registró la tasa ajustada de mortalidad específica por cáncer más alta del país de 2008 (139,84 x 100.000 hab.). Sin embargo, no se encuentra dentro del grupo de provincias con mayor mortalidad por cáncer de pulmón en hombres, ni de mama en mujeres. Por otra parte, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) -que sí se incluyó dentro de los grupos de mayor mortalidad en hombres y mujeres- registró la tasa ajustada de mortalidad específica por cáncer de mama más elevada del país (45,60 x 100.000 mujeres), seguida por la Provincia de San Luis (39,54 x 100.000 mujeres )Finalmente, la mayor mortalidad por cáncer de pulmón en hombres se registró en la Provincia de La Pampa (44,42 defunciones cada 100.000 hombres), seguida por la Provincia de Chaco (37,19 defunciones cada 100.000 hombres).
Argentina es de aproximadamente 124 casos por millón de niños de esta edad. Los cánceres más frecuentemente observados en el periodo 2000-2007 fueron: leucemias (30-40%, alrededor de 470 casos anuales), tumores cerebrales (20%, alrededor de 240 casos anuales) y linfomas (13%)
La posibilidad de sobrevida de estos niños en los países desarrollados ha ido aumentando hasta alcanzar entre el 70 y el 80%, debido a que acceden a diagnóstico temprano, tratamiento adecuado y cuidados integrales. Sin embargo, en Argentina la sobrevida de los menores de 15 años con cáncer promedia el 65% debido a diversas condiciones que se constituyen en pérdidas de oportunidades (diagnóstico avanzado, dificultad en la derivación en tiempo y forma, complicaciones en el tratamiento y en algunos casos, falta en el cuidado integral del paciente).[2]


Cáncer
El cáncer lo constituye todo tumor maligno que se caracteriza por una multiplicación anormal y desordenada de células, las cuales tienen la característica de invadir los tejidos adyacentes (metástasis).
El principal atributo de los tumores malignos es su capacidad de diseminación fuera del lugar de origen. La invasión de los tejidos vecinos puede producirse por extensión o infiltración, o a distancia, produciendo crecimientos secundarios conocidos como metástasis. La localización y vía de propagación de las metástasis varía en función de los cánceres primarios.
Cuanto más agresivo y maligno es un cáncer, menos recuerda a la estructura del tejido del que procede, pero la tasa de crecimiento del cáncer depende no sólo del tipo celular y grado de diferenciación, sino también de factores dependientes del huésped. Una característica de malignidad es la heterogeneidad celular del tumor. Debido a las alteraciones en la proliferación celular, las células cancerosas son más susceptibles a las mutaciones.
El Cáncer: Es un crecimiento tisular producido por la proliferación continua de células anormales con capacidad de invasión y destrucción de otros tejidos.
El cáncer, que puede originarse a partir de cualquier tipo de célula en cualquier tejido corporal, no es una enfermedad única sino un conjunto de enfermedades que se clasifican en función del tejido y célula de origen. Existen varios cientos de formas distintas, siendo tres los principales subtipos: los sarcomas proceden del tejido conectivo como huesos, cartílagos, nervios, vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo. Los carcinomas proceden de tejidos epiteliales como la piel o los epitelios que tapizan las cavidades y órganos corporales, y de los tejidos glandulares de la mama y próstata. Los carcinomas incluyen algunos de los cánceres más frecuentes. Los carcinomas de estructura similar a la piel se denominan carcinomas de células escamosas. Los que tienen una estructura glandular se denominan adenocarcinomas. En el tercer subtipo se encuentran las leucemias y los linfomas, que incluyen los cánceres de los tejidos formadores de las células sanguíneas. Producen inflamación de los ganglios linfáticos, invasión del bazo y médula ósea, y sobreproducción de células blancas inmaduras.
El cáncer no es una enfermedad contagiosa.
Causas del cáncer (Porcentaje de todos los cánceres)

Origen del cáncer
Ciertos factores son capaces de originar cáncer en un porcentaje de los individuos expuestos a ellos. Entre éstos se encuentran la herencia, los productos químicos, las radiaciones ionizantes, las infecciones o virus y traumas. Los investigadores estudian como estos diferentes factores pueden interactuar de una manera multifactorial y secuencial para producir tumores malignos. El cáncer es, en esencia, un proceso genético. Las alteraciones genéticas pueden ser heredadas, o producidas en alguna célula por un virus o por una lesión provocada de manera externa.
a.             Herencia: Se calcula que de un 5 a un 10% de los cánceres tienen un origen hereditario. Algunas formas de cáncer son más frecuentes en algunas familias: el cáncer de mama es un ejemplo de ello. El cáncer de colon es más frecuente en las familias con tendencia a presentar pólipos de colon. Una forma de retinoblastoma sólo aparece cuando está ausente un gen específico. Estos genes, denominados genes supresores tumorales o antioncogenes, previenen en condiciones normales la replicación celular. Su ausencia elimina el control normal de la multiplicación celular. En algunos trastornos hereditarios, los cromosomas tienen una fragilidad intrínseca; estos procesos conllevan un riesgo elevado de cáncer.
b.            Sustancias Químicas: El alquitrán de hulla y sus derivados se considera altamente cancerígenos. Sus vapores en algunas industrias (Ej. Refinerías) se asocian con la elevada incidencia de cáncer del pulmón entre los trabajadores
Hoy en día se sabe que el benzopireno, sustancia química presente en el carbón, provoca cáncer de la piel en personas cuyo trabajos tienen relación con la combustión del carbón.
El arsénico se asocia con cáncer del pulmón, pues los trabajadores de minas de cobre y cobalto, fundiciones y fábricas de insecticidas presentan una incidencia de este tipo de cáncer mayor de lo normal. En los trabajadores de las industrias relacionadas con el asbesto, la incidencia es de hasta 10 veces más que lo normal.
Una sustancia producida por el hongo Aspergillus flavus, llamada aflatoxina, y que contamina alimentos mal conservados, ocasiona cáncer de hígado en algunos animales. Se ha encontrado que en países donde la contaminación de alimentos por mohos es frecuente, la incidencia de cáncer del hígado y estómago es alta.
El cigarrillo es otro agente cancerígeno, se ha determinado que la muerte por cáncer del pulmón es 6 veces mayor entre fumadores que entre no fumadores. El cigarrillo es tan pernicioso debido a las sustancias que contiene; nicotina, ácidos y óxidos de carbono y alquitrán.
El alcohol es también un importante promotor; su abuso crónico incrementa de manera importante el riesgo de cánceres que son inducidos por otros agentes.
c.             Radiaciones: Las radiaciones ionizantes son uno de los factores causales más reconocidos. La radiación produce cambios en el ADN, como roturas o trasposiciones cromosómicas en las que los cabos rotos de dos cromosomas pueden intercambiarse. La radiación actúa como un iniciador de la carcinogénesis, induciendo alteraciones que progresan hasta convertirse en cáncer después de un periodo de latencia de varios años. Los rayos ultravioletas del sol y los rayos X aumentan la propensión a adquirir cáncer de la piel y leucemia. La excesiva exposición a los rayos solares, por parte de personas de piel blanca, aumenta el riesgo.
d.            Infecciones o virus: Existen cada vez más evidencias de que algunas infecciones pueden llegar a provocar cáncer y, en concreto, aquellas relacionadas con los cánceres de estómago, hígado, cérvix y con el sarcoma de Kaposi (un tipo especial de cáncer que aparece en enfermos de SIDA). Se ha relacionado la bacteria Helicobacter pylori con el cáncer de estómago. Distintos estudios demuestran que personas infectadas con esta bacteria tienen cuatro veces más probabilidad de desarrollar este tipo de cáncer.
Los virus son la causa de muchos cánceres en animales. En el ser humano, el virus de Epstein-Barr se asocia con el linfoma de Burkitt y los linfoepiteliomas, el virus de la hepatitis con el hepatocarcinoma, y el virus herpes tipo II o virus del herpes genital con el carcinoma de cérvix. Todos estos virus asociados a tumores humanos son del tipo ADN. El virus HTLV, sin embargo, es del tipo ARN, o retrovirus, como la mayor parte de los virus asociados a tumores en animales. Produce una leucemia humana. En presencia de una enzima denominada transcriptasa inversa, induce a la célula infectada a producir copias en ADN de los genes del virus, que de esta manera se incorporan al genoma celular. Estos virus del tipo ARN contienen un gen denominado oncogén viral capaz de transformar las células normales en células malignas. Distintas investigaciones han demostrado que los oncogenes virales tienen una contrapartida en las células humanas normales: es el protooncogén, u oncogén celular. Los productos de los oncogenes (las proteínas que producen) son factores de crecimiento (o proteínas necesarias para la acción de tales factores de crecimiento), que estimulan el crecimiento de las células tumorales
e.             Traumas: Se considera perjudicial la irritación mecánica producida sobre una porción de la piel y la fricción ejercida sobre lunares. El cáncer de labio en los fumadores de pipa se asocia con la irritación crónica producida por la pipa sobre un grupo de células en el labio. En la India, una alta incidencia de cáncer del abdomen y la ingle se relaciona con la vestimenta (una especie de guayuco) de uso muy generalizado.
Es muy importante el hecho de que muchos de los agentes que se consideran cancerígenos son manejables por el hombre. En este sentido, al conocerse la relación entre un tipo de cáncer y un factor determinado, podemos dirigir nuestra acción hacia la eliminación del agente.
Con este fin se deben tomar medidas como las siguientes:
·                       No fumar
·                       Evitar exponerse al sol por tiempo prolongado (especialmente personas de piel blanca o sensible).
·                       Mantener una adecuada higiene genital.
·                       Controlar el consumo de bebidas alcohólicas. Evitar los excesos de bebidas.
·                       Una dieta adecuada, rica en fibras vegetales, frutas y baja en grasas.
·                       En los grupos de lato riesgo como lo son los trabajadores de ciertas industrias, se deben tomar las precauciones adecuadas para protegerlos y mantener un control médico periódico.
·                       Evitar la exposición a radiaciones (Rayos X, etc.) pues a la larga pueden causar trastornos.
En sus primeros estudios se puede decir que el 50% de los tumores malignos son curable, de aquí la importancia dl diagnóstico precoz.
Las invasiones metastásica generalmente ocurren cuando el tumor primario ya ha adquirido un tamaño considerable, ese lapso de tiempo depende del tipo de tumor, algunos son de evolución muy rápida como el cáncer del testículo, otros de diez o más años (algunos tipos de cáncer de la tiroides); pero lo más frecuente es que el tumor alcance su pleno desarrollo en un lapso de cinco años.
Es invalorable la ayuda que han prestado las técnicas modernas de detección en la lucha contra el cáncer. Entre los exámenes comúnmente practicados para descartar tumores tenemos:
Útero: La citología cervical o Papanicolau es un examen sencillo, rápido, no causa dolor y consiste en la toma de una muestra de secreción de cuello del útero para obtener algunas células y extenderlas en una lámina. Se procesa en el laboratorio mediante técnicas de fijación, para luego estudiarlas en el microscopio. Este examen no sólo indica si hay sospecha de cáncer, sino la presencia de alguna otra infección.
¿Quiénes deben hacerse el examen?, es recomendable que toda mujer que haya tenido sus relaciones sexuales se le practique el examen periódicamente (una vez al año o cada 2 años) o cuando el médico lo indique.
Existen otros exámenes como son:
Determinación de células malignas en sangre, orina y líquido cefalorraquídeo (este último en caso de tumores cerebrales).
Gamma grafía (uso de isótopos radiactivos).
Ecosonografía
Tomografía computarizada (consiste en cortes transversales del órgano a estudiar).
Resonancia magnética (de uso muy reciente)
LOCALIZACIÓN
TIPO DE EXAMEN
·                       Útero
Citología cervical o Papanicolau
·                       Mama
Autoexamen de la mama
Examen clínico
Mamografía (estudio radiológico).
·                       Estómago
Radiología de doble contraste
·                       Pulmón
Radiología
Citología del esputo
Broncoscopia.
Tratamiento del cáncer
Las medidas terapéuticas tradicionales incluyen la cirugía, la radiación y la quimioterapia. En la actualidad se estudia la utilidad de la inmunoterapia y la modulación de la respuesta biológica.
Cirugía: La principal estrategia para el tratamiento curativo del cáncer es la escisión de todas las células malignas mediante una intervención quirúrgica. En el pasado, esto implicaba la escisión de todo el tejido afectado y de la mayor cantidad posible de tejido potencialmente afectado, incluidos los tejidos vecinos y los ganglios linfáticos. Para algunos tumores, y en especial el cáncer de mama, no es precisa una cirugía tan ablativa (mastectomía) en la mayor parte de los casos. Las mejoras en las técnicas quirúrgicas, los conocimientos en fisiología, en anestesia y la disponibilidad de potentes antibióticos y hemoderivados, han permitido realizar cirugías más limitadas, con menos secuelas y más pronta recuperación. Sin embargo, muchos cánceres están demasiado extendidos en el momento del diagnóstico para que la cirugía curativa sea posible. Si la extensión local del tumor afecta a tejidos vecinos que no pueden ser resecados, o si existen metástasis a distancia, la cirugía no será un tratamiento curativo. Sin embargo, puede ser beneficiosa para el alivio sintomático de ciertas situaciones como la obstrucción, o puede tener el objetivo de disminuir la masa tumoral para permitir una mejor respuesta al tratamiento quimioterapéutico o radioterapéutico sucesivo.
Radioterapia: Las radiaciones ionizantes pueden ser electromagnéticas o por partículas y producen una destrucción tisular. La radiación electromagnética incluye los rayos gamma, una forma de emisión radiactiva, y los rayos X, que se producen cuando un haz de electrones impacta en un metal pesado. La radiación de partículas incluye haces de electrones, protones, neutrones, partículas alfa (núcleos de helio) y piones.
La sensibilidad de los tumores a las radiaciones es muy variable. Son tumores sensibles aquellos cuya sensibilidad es superior a la de los tejidos vecinos normales. Cuando tales tumores son además accesibles —los tumores superficiales o los tumores en órganos como el útero en el que se puede introducir una fuente de radiación— pueden ser curados mediante radioterapia. La propiedad de la radiación de respetar hasta cierto punto los tejidos normales permite el tratamiento de tumores en localizaciones donde no es posible la cirugía por la proximidad de tejidos vitales o porque el tumor ha empezado a infiltrar estructuras adyacentes que no pueden ser sacrificadas. La radioterapia también se emplea con frecuencia como tratamiento paliativo, sobre todo en las metástasis.
La radioterapia puede ser útil como coadyuvante a la cirugía. La radiación pre operatoria puede esterilizar las células tumorales con rapidez, impidiendo su diseminación en el acto quirúrgico. También puede disminuir la masa tumoral facilitando la cirugía, o transformando un tumor inoperable en otro operable. En otros casos la radioterapia se emplea en el postoperatorio.
Quimioterapia: Consiste en la utilización de fármacos para el tratamiento del cáncer. Puesto que los fármacos se distribuyen en el organismo a través del sistema circulatorio, la quimioterapia es útil para aquellos tumores cuya diseminación los hace inaccesibles a la cirugía o a la radioterapia. Existen multitud de fármacos anticancerosos, la mayor parte de los cuales actúan interfiriendo la síntesis o función del ADN. Por tanto las células en división son más sensibles a la quimioterapia.
La sensibilidad de ciertos tumores a la quimioterapia es tal que es posible la curación en un alto porcentaje: esto sucede en el cáncer uterino; las leucemias agudas (sobre todo en los niños); la enfermedad de Hodgkin y los linfomas difusos de células grandes; el carcinoma de testículo; el carcinoma de ovario; los carcinomas de células pequeñas del pulmón, y gran parte de los cánceres infantiles. Muchas veces estos procesos cancerosos se han diseminado en el momento del diagnóstico y no existe otra opción terapéutica. Otros cánceres avanzados tienen buena respuesta a la quimioterapia y pueden ser controlados durante periodos prolongados, por lo que se utiliza con frecuencia como tratamiento paliativo.
Los dos principales problemas que limitan la utilización de la quimioterapia son la toxicidad y la resistencia. Las técnicas que evitan o controlan la toxicidad y disminuyen el riesgo de resistencias se han ido perfeccionando. Es importante la instauración precoz del tratamiento, la utilización de dosis óptimas del fármaco, la repetición de los ciclos con intervalos cortos si es posible, siempre que se permita la recuperación del paciente de los efectos tóxicos.
Terapia hormonal: Muchos cánceres procedentes de tejidos que son sensibles a la acción hormonal, como la mama, la próstata, el endometrio y el tiroides, responden al tratamiento hormonal. Consiste en la administración de diferentes hormonas o anti hormonas o en la anulación de la hormona estimulante correspondiente.
Cáncer de la piel. Factores de riesgo
·                       Exposiciones prolongadas al sol, al viento o a las temperaturas frías. El riesgo aumenta en las personas de la piel blanca o clara.
·                       Exposición a sustancias químicas irritantes como arsénico, petróleo, carbón, parafina, especialmente por parte de trabajadores de esas industrias.
·                       Cicatrices provocadas por heridas o quemaduras graves.
·                       Exposición a rayos X y radiaciones de otros materiales radiactivos.
Síntomas: Las personas que están expuestas a los factores de riesgos mencionados deben prestarle atención a úlceras o irritaciones crónicas que no cicatrizan; lunares y otras marcas de nacimiento que aumenten de tamaño o cambien de coloración.
Prevención: Como medidas de prevención se debe usar protectores solares y evitar exposiciones al sol por tiempo prolongado, sobre todo si se tiene la piel muy sensible o muy blanca.
La ropa debe ser adecuada para protegerse del sol, viento o frío según el caso.
Los lunares y verrugas es recomendable extirparlos quirúrgicamente y las quemaduras, fístulas, etc., deben recibir el tratamiento adecuado para que cicatricen. Deben evitarse las irritaciones crónicas sobre una parte del cuerpo (como la que produce la pipa sobre el labio del fumador).
Diagnóstico: Examen médico anual. Observación frecuente por sí mismo de las áreas sensibles de su piel, especialmente lunares, cicatrices y marcas de nacimiento.
Cáncer del útero. Factores de riesgo
·                       Relaciones sexuales a temprana edad.
·                       Relaciones sexuales con diferentes individuos.
·                       Haber padecido enfermedades venéreas, herpes, etc..
·                       Haber presentado citología alterada.
Síntomas: Debe investigarse toda hemorragia vaginal prolongada irregular o desacostumbrada, lo mismo que manchas o pequeños sangramientos después de las relaciones sexuales.
Diagnóstico: La citología cervical ha sido de gran ayuda para el diagnóstico precoz del cáncer. Consiste en tomar una muestra de la secreción del cuello del útero para examinar las células presentes. La muestra se extiende sobre una lámina, se aplica técnicas de laboratorio de fijación y coloración y luego se observa al microscopio.
Prevención: Como medida de prevención lo indicado es hacer anualmente un examen médico y una citología cervical (también llamada Papanicolau). Toda mujer que haya iniciado su actividad sexual oque sea mayor de 18 años debe practicarse dicho control.
Otras medidas de prevención son: retardar el comienzo de la actividad sexual y mantener relaciones sexuales con un solo individuo.
Cáncer del pulmón. Factores de riesgo
·                       Uso de tabaco.
·                       Exposición frecuente a ambientes donde los compuestos de cromo, níquel, derivados del petróleo, uranio, arsénico contaminante del aire.
·                       Asbesto.
·                       Sílice.
·                       Antecedentes personales de cáncer de ovario o endometrio.
·                       Terapia frecuente a base de estrógenos (hormona femenina).
Síntomas: Se debe estar alerta ante tos persistente, dificultad para respirar y dolor del tórax. Lo mismo que ante cualquier cambio de volumen, olor o presencia de sangre en el esputo.
Diagnóstico: Las personas expuestas a los factores de riesgo mencionados deben someterse a un examen médico anual y control radiológico del pulmón; también se deben practicar exámenes frecuentes del esputo.
Prevención: Entre las medidas de prevención, las más importante hoy en día es el abandono del hábito de fumar. El aumento de personas con cáncer del pulmón se debe casi en un 75% al uso de tabaco.
En las industrias donde los trabajadores están expuestos a sustancias cancerígenas en el ambiente, se deben tomar medidas de seguridad para su protección ya que la incidencia de cáncer del pulmón entre ellos es muy alta y más aún si son fumadores.
Cáncer del estómago. Factores de riesgo
·                       Personas con esofagitis del reflujo (inflamación del esófago por irritación causada por reflujo del jugo gástrico del estómago).
·                       Falta de secreción de jugo gástrico.
·                       Gastritis crónica.
·                       Úlcera gástrica.
·                       Abuso del tabaco y del alcohol.
Síntomas: Son signos importantes, la pérdida del apetito, evacuaciones oscuras (negras) y la dificultad para tragar alimentos. Además otros signos son la inflamación de la mucosa gástrica o gastritis crónica y la pérdida de peso. Están más expuestos hombres y mujeres mayores de 35 años.
Prevención: Como medida de prevención hay que tomar en cuenta la dieta, ésta debe se balanceada, pobre en grasa y rica en frutas, cereales y vegetales. El consumo de alcohol es causa frecuente de gastritis. Evitar comer frecuentemente alimentos saldos, ahumados, fritos, etc.
Las personas con problemas del tracto digestivo como úlceras, pólipos, gastritis frecuentes u operadas del estómago, deben tener control médico periódico. En Venezuela se consideran zonas de alo riesgo con mayor incidencia de la enfermedad: Nueva Esparta, Táchira, Mérida, Trujillo y Lara.
Cáncer de la próstata. Factores de riesgo
·                       La incidencia aumenta con la edad principalmente después de los 50 años.
Aunque los problemas de la próstata comienzan después de los 50 años, es a los 65 cuando se presentan los casos más severos.
Síntomas: El cáncer de esta glándula es muy frecuente y se le debe dar la importancia debida a los síntomas, ya que generalmente la aparición del cáncer no reporta ninguna evidencia en un principio. Los primeros síntomas son dificultas para orinar, presencia de sangre en la orina y necesidad de orinar varias veces en la noche.
Diagnóstico: La consulta a un especialista se hace necesaria para el diagnóstico. El examen médico comprende generalmente: tacto rectal, examen físico y exámenes de laboratorio.
Prevención: Como medida preventiva, el examen prostático regular es necesario después de los 50 años. Ya que los resultados por diagnóstico precoz de la enfermedad son generalmente satisfactorios.
Cáncer de los senos. Factores de riesgo
Las causas del cáncer de la mama no se conocen bien todavía. Pero, de acuerdo con la experiencia acumulada por as consultas médicas se pueden atribuir a los siguientes factores:
·                       Son más susceptibles de cáncer las mujeres obesas y las que tienen hijos después de los 30 años.
·                       Las que presentan lesiones crónicas en las mamas.
·                       Antecedentes familiares con cáncer de mamas.
·                       Antecedentes personales de cáncer de mamas.
·                       Menarquía precoz y menopausia tardía.
Síntomas: Prestar atención a cualquier molestia, dolor, masa o engrosamiento de los seños o axilas que no desaparezcan en varios días. Otra señal de alerta es la supuración del pezón y hundimiento del mismo. Piel con hoyuelos retraídos o fruncida.
Diagnóstico: Toda mujer se puede practicar un autoexamen y mantener así control sobre cualquier anormalidad que se presente, esto lo puede hacer cinco días después de la menstruación, todos los meses.
Cualquier anormalidad debe ser consultada con un médico.
Anualmente se debe practicar el examen físico. Toda mujer debe hacerse el autoexamen de los senos ya que éstos le permiten conocerse y detectarse a tiempo cualquier anormalidad.[3]

ANALISIS DE DATOS
Los datos obtenidos fueron sustraídos de documentación del HOSPITAL INTERZONAL SAN JUAN BAUTISTA, servicio de ontología  año 2010.  en los gráficos obtenidos encontramos que un 29% de los pacientes que solicitan la medicación fallecieron mientras que el 71 % continua el tratamiento.


Se carece de información acerca de la cobertura médica pero resulta interesante destacar que la mayoría de los pacientes poseen PAMI con un 18% y solo  un 1% posee premedita.








                                          


En cuanto a la residencia el 49 % de los pacientes que asisten al HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA en el año 2010  son de san Fernando del valle de Catamarca  y Paclin y Antofagasta son el valor mínimo con un 1%.
                                                           
                    



      


En cuanto al sexo 62 % de las personas que padecen cáncer concurrentes al HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA en el año 2010 son mujeres y solo un 38 % hombres. En su mayoría padecen de cáncer de mama alrededor de 15 pacientes que serian un 20% del total de los que asisten al hospital. Consiguientemente le siguen el cáncer de cuello uterino y cáncer o ovario.




Es sumamente llamativo que en los niños se inviertan los valores presentando un valor de 67 % de varones que padecen de cáncer y un 33% sean mujeres. Las patologías mas prevalentes en los niños son leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide crónica, púrpura trombocitopenia inmune crónica.




                          






                                                                                                            

CONCLUSION
El cáncer es un conjunto de patologías que tienen un elemento en común, un crecimiento anormal  y descontrolado de las células. Ya que el cáncer tiene diferentes causas, también tiene tratamientos variados que dependen de su ubicación y de su gravedad. Esta enfermedad puede afectar a personas de todas las edades. Una de las mejores armas con la que podemos contar para lograr vencerlo es la prevención para así frenar de alguna manera esta enfermedad que hoy en día ha aumentando progresivamente y que esta causando muchas defunciones.
Debemos así pues entonces prevenir; dejando de fumar, teniendo una dieta balanceada, rica en frutas, cereales y vegetales, evitando el consumo de alcohol, etc. Y debemos también hacernos revisiones cotidianas como la autoexploración y de igual manera exámenes médicos como por ejemplo una mamografía o una prueba de papanicolaou, ya que la mayoría de personas llega a un consultorio cuando el cáncer se encuentra ya muy avanzado y muchas veces ya no se puede hacer nada. Lo importante es tener una educación en salud y poder evitar esta enfermedad o detectarla a tiempo para un adecuado y respectivo tratamiento.
.Muchas veces se piensa que el cáncer es una enfermedad de los países más ricos, pero es una causa importante de morbilidad y mortalidad también en los países más pobres. De hecho, para fines de esta década, aproximadamente 150 millones de personas en todo el mundo tendrán cáncer y cerca del 60% de ellas residirá en países en desarrollo.
Si bien es menos la gente en los países en desarrollo que vive hasta la edad en que el cáncer es más prevaleciente, una mala alimentación y exposiciones ambientales a virus y toxinas, sumadas a una escasez de opciones de diagnóstico y tratamiento, aumentan la incidencia y la letalidad del cáncer. Mucha gente en los países pobres se muere de tipos de cáncer que son prevenibles y tratables en las sociedades más ricas, pero también suelen sucumbir a otros flagelos, como las enfermedades infecciosas. Concluimos este trabajo cumpliendo con la hipótesis propuesta. Evidentemente la vulnerabilidad económica tiene un fuerte impacto no solo al desarrollo de la enfermedad si no también a  agravarla. Es importante destacar que la provincia carece de programas que asistan a los pacientes oncológicos empeorando mas aun su situación de riesgo.








































Bibliografia


  1. http://www.who.int/features/qa/15/es/index.html
  2. http://www.msal.gov.ar/inc/equipos_analisis.asp
  3. http://www.monografias.com/trabajos12/cance/cance.shtml











































INDICE


INTRODUCION --------------------------------------------------------------------2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------3
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS---------------------------------3
HIPOTESIS ---------------------------------------------------------------------------3
VARIABLES --------------------------------------------------------------------------3
INDICADORES ----------------------------------------------------------------------3
MARCO TEORICO ----------------------------------------------------------------- 4, 20
ANALISIS DE DATOS ---------------------------------------------------------- ---21, 26
CONCLUSIONES ---------------------------------------------------------------- ----27,28
BIBLIOGRAFIA ---------------------------------------------------------------------- 29
INDICE ----------------------------------------------------------

No hay comentarios:

Publicar un comentario