INTRODUCION
En el presente trabajo de sistematización de la practica pre profesional II abordaje grupal, de la Carrera de Técnicatura Superior En Salud Social y comunitaria, del instituto FRAY MAMERTO ESQUIU, están plasmados los contenidos recabados en las experiencias vivenciadas en la Asociación SOLES en el periodo lectivo 2011. Con el propósito de reflexionar, analizar y explicar dichas experiencia, se sistematiza para poder compartir las experiencias vividas en la institución y plasmar las enseñanzas surgidas de las visitas realizadas en la misma, al igual que las adquiridas en las instancias áulicas.
Este trabajo desde el punto de vista de los objetivos y contenidos puede ser definido como una aproximación al quehacer profesional del técnico en salud social y comunitaria, cumpliendo con su rol fundamental que es LA PROMOCION DE LA SALUD Y LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD , de tal manera que el resultado sea la transformación del problema desde la perspectiva de los grupos centrados en la tarea, donde además de trabajar las necesidades plateadas por la Asociación SOLES.
La sistematización contiene objetivos pedagógicos, delimitación del objeto de sistematización, eje de la sistematización, marco teórico, reconstrucción de la historia, interpretación del proceso vivido y conclusión.
¿QUIEN SISTEMATIZA?
Sistematizan los alumnos del segundo año de la carrera de la Técnicatura Superior En Salud Social y Comunitaria del Instituto FRAY MAMERTO ESQUIU que asisten al centro de práctica en la Asociación SOLES..
OBJETIVOS PEDAGOGICOS
o Contribuir al proceso teórico – practico del alumno capacitándolo para el desempeño de su futura actividad profesional
o Establecer procesos de interrelación teórico – practico de las diferentes materias estudiadas
o Desarrollar estrategias actitudinales técnicas pedagógicas y sociales, para poder aplicar una intervención socio – sanitaria estructurada en un medio o realidad determinado.
o Fomentar la autoevaluación y autocrítica como elemento de formación permanente que ayuda a valorar la intervención de la práctica.
DELIMITACION DEL OBJETO DE LA SISTEMATIZACION
La experiencia vivenciadas en el centro de practica, Asociación SOLES, durante el ciclo lectivo 2011 de la practica pre profesional II abordaje grupal.
EJE DE LA SISTEMATIZACION
El aspecto central de la experiencia que interesa sistematizar es el relacionado con el quehacer profesional (roles y funciones de los t
Técnicos En Salud Social y Comunitaria) desde un abordaje grupal.
MARCO TEORICO
El concepto del técnico en salud social y comunitaria
El objetivo estratégico del Técnico En Salud Social y Comunitaria es que participe activamente de la comunidad, promoviendo estrategias en el proceso necesidad – recursos, movilizando recursos materiales y simbólicos que tiendan a la asistencia, promoción y autogestión de los sujetos portadores de la necesidad tendiente al desarrollo de acciones para el logro de una salud protegida por el modo de vida.
CAMPO PROFESIONAL
Este profesional puede desempeñarse dentro del sistema sanitario argentino en sus tres niveles nacional, provincial, y municipal. Su misión es ejecutar la estrategia de atención primaria de salud, trabajando con la comunidad dentro de un área programática, según un enfoque integral, con criterios de riesgo y cobertura total. El agente sanitario realiza acciones de promoción, protección y recuperación de la salud, partiendo del análisis de la situación del sector. Esta misión se realiza en la comunidad, según el nivel de salud, epidemiología local, tipo de población, sin olvidar los factores socio – económico y culturales, característicos de esas áreas.
FUNCIONES DEL AGENTE SANITARIO
- Caracterizar a la población de su sector de trabajo
- Realizar el control nutricional de los niños de 0 – 14 años.
- Hacer vigilancia epidemiológica, identificación de factores de riesgo en familias
- Información y prevención de enfermedades
- Realizar educación sanitaria de la población y capacitar a los miembros de la familia en el reconocimiento de las enfermedades mas comunes y promover el autocuidado
- Promover la aplicación de saneamiento ambiental
- Cooperar en la ejecución de proyectos sociales y de investigación
GRUPOS
Se denomina grupo al conjunto de personas dentro de un sistema de relaciones sociales. Para que haya un grupo hay que concretar la interacción, es decir las acciones de un miembro determina a la otra y a la reciproca. Pichón Rivière define al grupo como el conjunto restringido de personas, ligadas por constante de tiempo y espacio, articuladas por su mutua representación interna, que se propone en forma implícita o explicita llevar a cabo una tarea, interactuando a través de complejos mecanismos de Asunción y adjudicación de roles.
CLASIFICACION
- Muchedumbre: cuando centenares de personas se hallan reunidos en algún lugar sin haberlo acordado expresamente.
- Barra: aquí las personas se reúnen por voluntad de estar juntos a quienes se les parece.
- Agrupamiento: cuando una persona se reúne con cierta frecuencia para tratar algún objetivo en común, no importa el numero de miembros si no el objetivo en común.
- GRUPO PRIMARIO: con un numero de miembros reducido con una interacción cara a cara, puede involucrar muchos actividades o intereses, el grupo es un fin en si mismo y hay un
alto grado de intimidad entre sus miembros, que son irreemplazables.
- GRUPOS SECUNDARIOS: pueden comprender un gran número de personas, hay poca interacción cara a cara con relaciones instrumentales, los miembros son objetos para un fin y hay poco grado de intimidad.
Grupo operativo según lo ha definido, el iniciador del método, Enrique J. Pichon - Riviére, «es un conjunto de personas con un objetivo común», al que intentan abordar operando como equipo. La estructura de equipo sólo se logra mientras se opera; gran parte del trabajo del grupo operativo consiste, brevemente expresado, en el instrucción para operar como equipo.
Dinámica grupal: entre los integrantes de un grupo se establecen interacciones, ellos disponen atracciones, rechazos, alianzas, conflictos es decir corrientes emocionales que surgen entre los distintos miembros y de cada uno con el grupo.
Enrique J. Pichon – Riviére al trabajar con grupos constata la aparición sistemática y reiterada de fenómenos grupales;: y con esto surge la necesidad de esquematizar estos fenómenos.

Vector: es un fenómeno que se produce en forma sistémica y reintegrada en el proceso grupal y que puede ser utilizado para evaluar reuniones y procesos grupales.
Vectores del cono invertido
Los siete vectores se utilizan en un cono invertido que representa continuo ir y venir (de lo mas explicito a los mas implícito) este esquema constituye una escala de evaluación básica del quehacer grupal.
Estos son:
- Afiliación: se define como acceden inicialmente los miembros, a la situación grupal. al unirse por primera vez a un grupo definimos “con quien” “que” y “con que”. Los convoca a reunirlos también, tiene que ver con el conjunto de sentimientos y pensamientos que un miembro experimenta al participar de un grupo o un proceso.
- Pertenencia: es el sentimiento que experimentan los miembros de un grupo al identificarse con lo que acontece en el espacio y tiempo grupal, hay un sentimiento de integración, los miembros se ven como miembros “de”, toman en cuenta al otro con una mutua representación interna del grupo. un signo de pertenencia, es el uso del “nosotros” grupal y la búsqueda de signos identificatorios del grupo.
- Pertinencia: es la capacidad que muestra el grupo para centrase en la tarea, la calidad de la pertinencia viene determinada por el grado en el que se acepta la tarea. La conectividad grupal y la receptividad que muestra el grupo frente al proyecto
- Cooperación: consiste en la construcción de la tarea grupal parecía que podíamos hablar de un grupo cuando este se inmovilaza para alcanzar la tarea propuesta. Bertein propuso que la cooperación se mide por el grado de eficacia con el que cada uno de los miembros de un grupo participan para contribuir al logro o fracaso de la tarea. Viene a decirnos
cuando estamos frente a un grupo que ha sido capaz de organizarse y cooperar para llevar a cabo una tarea.
- Comunicación: capacidad de los miembros para interactuar ente si, escuchándose mutuamente evitando aclarando los mal entendidos que pueden surgir. La comunicación es un proceso por el cual un emisor emite un mensaje a un receptor, utilizando un código y un canal determinado. Pichon Riviére nos dice que el corto circuito en el proceso grupal produce errores en la codificación y/o recopilación de información..
- Aprendizaje: aproximación instrumental de la realidad para cambiarla. Pichon Riviére analiza la internalización de la información sin cambios de compuestos, es simple acumulación de información y no aplica aprendizaje. Implica la capacidad de generar y evaluar conductas alternativas para enfrentar obstáculos.
- Telé: sentimiento de atracción y/o rechazo que experimenta cada miembro del grupo.
LOS 3 MOMENTOS DE LA TAREA GRUPAL.
Pre - Tarea: es el momento en el cual emergen las ansiedades, hay dos ansiedades básicas que se juegan dentro del grupo en el momento de su constitución: ellas son el temor a la pérdida de estructuras preexistentes y miedo al ataque ante la situación nueva. Ante un momento de cambio el grupo acude como mecanismo de defensa a los mecanismos de disociación. ¨...se ponen en juego las técnicas defensivas del grupo movilizadas por “la resistencia al cambio”.
Tarea: el grupo elabora estas ansiedades básicas.
La tarea explicita es trabajar sobre un determinado tema, la tarea implícita es elaborar las ansiedades que aparecen frente al obstáculo. “Abordaje donde el objeto de conocimiento se hace penetrable a través de una elaboración que implica la ruptura de la pauta estereotipada que ha funcionado como estancamiento del aprendizaje y deterioro de la comunicación” (Pichón Riviére)
La tarea explicita es trabajar sobre un determinado tema, la tarea implícita es elaborar las ansiedades que aparecen frente al obstáculo. “Abordaje donde el objeto de conocimiento se hace penetrable a través de una elaboración que implica la ruptura de la pauta estereotipada que ha funcionado como estancamiento del aprendizaje y deterioro de la comunicación” (Pichón Riviére)
Proyecto: el momento en el cual el grupo se plantea objetivos que son mas allá del aquí y el ahora es cuando emerge el proyecto. “surge cuando se ha logrado una pertenencia de los miembros, se concreta entonces una planificación. El grupo se plantea objetivos que van más allá del aquí y ahora... dentro de este aquí y ahora podemos interpretar que este proyecto, como todo mecanismo de creación, está destinado a superar la situación de muerte o de pérdida que vivencian los miembros cuando a través de la realización de la tarea advierten la posibilidad de la separación o finalización del grupo” (Pichón Riviére).
LOS TIPOS DE ROLES EN EL GRUPO
Para Pichón Riviére, rol "es un modelo organizado de conducta, relativo a una cierta posición del individuo en una red de interacciones ligado a expectativas propias y de los otros".
Se denomina rol al desempeño de una persona en una situación dada, es la manera en que una persona demuestra lo que se espera de su posición. El rol es el papel que debe representarse, por lo que el aspecto dinámico del status.
El concepto de status, refiere a la identificación social, que establece la relación de un individuo con los otros, dentro de la trama de los vínculos sociales.
En el inter juego de roles se destacan como prototipos: El Portavoz, el chivo emisario, el líder, el saboteador.
El portavoz es "el miembro que denuncia el acontecimiento grupal, las fantasías que lo mueven, las ansiedades y necesidades de la totalidad del grupo”, es la persona que habla por todos.
El chivo emisario en un miembro del grupo en el cual se vuelcan aspectos negativos o atemorizantes, apareciendo mecanismos de segregación frente a dicho integrante.
En la otra cara encontramos al líder, los miembros del grupo depositan en él solamente aspectos positivos.
El saboteador se encargara de dificultar el cambio y atentará contra la tarea.
Para que un grupo pueda lleva a cabo la tarea, los roles deben ser móviles, si ocurre lo contrario y en consecuencia éstos se estancan y encontramos el fracaso. Recordemos que un grupo pude no ser operativo.
La forma de coordinación de un grupo determinado, dependerá tanto del estilo personal del coordinador, como de la actividad que ese grupo que tenga que desarrollar, como así también de los objetivos implícitos y explícitos de la institución.
Tipos de Líder
Existen tres tipos de líder: el Líder Democrático, el Líder Laissez-Faire ("Dejar Hacer"), y el Líder Autocrático.
Líder Democrático: Decide las cosas consultando a su equipo, pero mantiene el control. Esto es visto por su grupo como una valoración por el individuo, pero a veces el Líder Democrático es percibido como una persona insegura. ¿Cuándo es bueno? Cuando hay tiempo para analizar las opciones ante una decisión.
Líder Laissez-Faire: Ejerce poco control sobre los miembros del equipo. Esto inspira libertad de acción y creatividad, pero a veces genera poca motivación y deja el grupo a la deriva. ¿Cuándo es bueno? Cuando el grupo es maduro, responsable y está altamente motivado, o cuando ti
Líder Autocrático Domina a los miembros de su equipo por medio de la coerción, de la influencia y del poder. Esto genera una resistencia pasiva por parte del grupo. ¿Cuando es bueno? Cuando hay que tomar decisiones urgentes, apremiantes, cuando hay situaciones Límites Tiene habilidades y talento muy altos.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA ACCION EN GRUPO
Para que un grupo se capaz de resolver problemas de manera mas efectiva, es posible que se desarrollen algunas condiciones. A saber:
- Ambiente o clima grupal favorable al trabajo colectivo
- Relaciones interpersonales que permitan reducir al máximo la intimidación y generar el máximo de confianza y comunicación en el grupo.
Establecimiento de acuerdos acerca de las formas acerca de la forma en que se resolverán los problemas.
- Libertad del grupo para fijar sus objetivos y tomar decisiones.
Como es lógico, la acción en grupo debe asentarse sobre estas condiciones y tender a desarrollarlas cada vez mas y mejor.
Para ello, es útil tener siempre en cuenta, algunos principios básicos que pueden orientar la acción en grupo participativo.
- atmosfera grupal
- comunicación en el grupo
- participación y espíritu de grupo
- liderazgo distribuido.
- formulación de objetivo
- flexibilidad
- consenso
- compresión del proceso
- evaluación continua
- atmosfera grupal
Es la disposición de ánimo, tono o sentimiento que esta difundido. Esta tonalidad emocional, hace que la atmosfera de grupo sea amistosa -hostil, fría - calida, rígida - cordial, armoniosa, equilibrada o irritada, agresiva. En determinadas circunstancias dentro de la vida de un grupo, existen tensiones “atmosféricas” que necesitan una descarga. Esta situación de tensión se expresa con las formulas: “hay una atmosfera cargada” o “esta pesado el ambiente”.
Lo que nos interesa, desde el punto de vista de las técnicas grupales, es indicar factores que puedan ayudar a crear una buena atmosfera, a fin de realizar un trabajo productivo y gratificante. Se suelen señalar tres factores.
- Ambiente físico o condiciones materiales: influyen positiva o negativamente en la atmosfera grupal. Este ambiente es
configurado por la iluminación y ventilación. La disposición de las sillas (disposición circular o elíptica) favorece el ambiente amigable, informal y permisivo sobre todo facilitando el dialogo. El tamaño del local en relación al número de participantes. Es necesario que haya concordancia entre ambos pues un local demasiado grande genera la sensación de “grano de arena en el desierto” y un local pequeño produce la sensación de “lata de sardinas”
- Sentimiento de igualdad y reducción de intimidación. Es todo lo que ayude a sentirse en un plano de igualdad, contribuye a aumentar la efectividad en el grupo.- cosas como la disposición de las sillas, el uso del nombre de pila, una indumentaria informal ayuda a crear un clima donde la gente se siente cómoda, lo que permite una mejor resolución de los problemas o al menos un trabajo productivo.
- Forma de iniciar las reuniones un momento crucial en la creación de la atmosfera grupo, es la iniciación de la reunión. La manera en que el coordinador, presenta el tema, el tiempo que habla y el modo como habla, como redirige a los participantes y otras cuestiones afines, son factores que contribuyen a una buena o mala atmósfera grupal.
- comunicación en el grupo:
El proceso de comunicación es algo que vivimos cotidianamente. Cuando mejor es la comunicación, mayores garantías de tener un buen funcionamiento grupal.
Al hablar de comunicación dentro de un contexto, hacemos referencia a la capacidad que posee un grupo o individuo tanto para trasmitir como percibir las ideas y sentimientos del otro.
La vida de un grupo es imposible sin la comunicación, es mas, sin la comunicación ni siquiera puede surgir un grupo. Con respecto a sus funciones el sistema de comunicación ejercen una función de unión y coordinación de los miembros, la cohesión de un grupo, los comportamientos cooperativos y las decisiones colectivas dependen en gran parte de la comunicación que existe en el mismo, de su naturaleza y amplitud.
Los principios básicos de la comunicación:
Lo más importante es tener una actitud dialógica, lo que plantea básicamente dos exigencias principales:
- Capacidad de escuchar al otro antes de responder, analizar y discutir un problema.
- Capacidad de poner en cuestión y rectificar las propias posiciones o puntos de vista, cuando el otro o el grupo demuestran las insuficiencias del propio pensamiento.
Aspectos que ayudan a mejorar la comunicación.
- Dirigirse al otro y otros de modo que cree un clima favorable a la comunicación, tanto por la forma como por el fondo.
- Lo que cuenta principalmente no es la emisión, si no la recepción del mensaje.
- Ser lo mas simple, claro y concreto en el lenguaje.
- Procurar ser objetivo en las intervenciones.
- Tener alguna cosa que decir: hay personas que hablan para repetir lugares comunes que todo el mundo conoce o para llamar la atención sobre ellas y no sobre lo que conocen.
Barreras a la comunicación dentro de un grupo:
El animador debe reconocerlas ya sea para compensarlas y, si es posible, eliminarlas.
- Falta de claridad en las expresiones, falta de coherencia en el leguaje, verborragia, incapacidad para concretar ideas,
- La principal barrera es psico – emocional: se trata de la tendencia a criticar y reprobar las afirmaciones y conductas de las otras personas. Este es el más grave obstáculo de la comunicación.
Sugerencias:
- Crear una atmosfera favorable a la comunicación: para ello hay que saber escuchar a los otros, dar importancia al calor humano en el grupo, respetarlos en lo que tienen de diferente, estar disponible a los otros, favorecer el dialogo en libertad, fomentar la sinceridad. etc.
- comprender acerca de cada problema, no hay un solo punto de vista.
- No encasillar al otro en un “tipo fijo” de ser y hacer, hay que creer en las posibilidades y potencialidades, estar dispuesto a recibir algo nuevo, distinto y, en algunos casos hasta sorprendente del otro.
- En cada contacto con los otros, ser capaces de encontrar algo nuevo y positivo, saber esperar del otro y de los otros.
- Participación y espíritu de un grupo
Participar de o en un grupo, es sentir al grupo como algo propio. No es solo estar, si no querer estar, sentirse dentro.
El éxito y buen funcionamiento de un grupo, depende en gran parte al grado de participación existente en el. Para esto debemos tener en cuenta algunas reglas prácticas.
- Disposición de las sillas: disponga las sillas de modo en que todos se vean las caras.
- Integración del grupo: cuando se refiere al grupo no diga “ustedes” si no “nosotros”. No se excluya al hablar. No se siente con sus afines. Evite el “cuchicheo” cada vez que tenga algo que decir, hable alto dirigiéndose a todos. Espere su oportunidad para hablar, evitando diálogos superpuestos en los que nadie se escucha.
- Escuche con atención y respete las posturas discrepantes: sea tolerante admita las diferencias existentes entre los miembros de un grupo y las propuestas o ideas que no coincidan con las propias.
- Intervenga constructivamente: procure encadenar su intervención integrando sus ideas o propuesta en conjunto de la discusión. Al intervenir refiérase a intervenciones anteriores, aunque no comparta lo que se haya dicho. Procure fundamentar sus afirmaciones. Si discrepa no hace falta que comience su intervención diciendo “no estoy de acuerdo” expresiones como esta solo sirven para crear barreras. Nunca pierda de vista el objetivo de la reunión o discusión.
- Estimule a los demás: cuando alguien dice algo en lo que no usted no esta de acuerdo. Exprese que comparte sus planeamientos. Aprenda a reconocer los aportes de los otros; esto estimula y ayuda a una expresión mas libre. Las personas crecen cuando son estimuladas en lo que tienen de positivo.
- Ayude a madurar al grupo: si la reunión va mal, proponga un paréntesis para examinar lo que esta impidiendo el buen funcionamiento del grupo. No haga notar ningún tipo de superioridad, colabore con todo los miembros del grupo que todos tengan la oportunidad de hablar y de expresarse, haga preguntas, manifieste su interés de que se conozca la opinión de quienes no han hablado. Ayude a que todos expresen sus ideas, colabore a que los tímidos venzan sus bloqueos.
- Liderazgo distribuido
Tender a lograr una estructura grupal lo mas democrática y participativa posible. El sentimiento de igualdad debe ser real, e independiente de las lógicas diferenciales entre las personas que integran un grupo. Es absolutamente necesario que el liderazgo sea distribuido, es decir que no recaiga siempre en la misma persona.
Ello permite el crecimiento de todos los miembros, un mayor desarrollo de las habilidades en el manejo de las técnica grupales por parte de todos, y ayuda a madurar al grupo, mejorando su capacidad de acción.
- Formulación del objetivos
Las primeras condiciones que deben existir para una buena acción de grupo, es que haya una clara definición y formulación de objetivos a lograr. Y esto debe hacerse desde el primer momento. En esa clarificación y definición de objetivos es necesario que participen directa y activamente todas las personas que forman el grupo. De este modo, se incrementa en cada miembro el sentido de pertenencia, la conciencia colectiva, y el sentimiento del “nosotros” , indispensable para un buen funcionamiento grupal.
- Flexibilidad
Lo fundamental a toda planificación es la flexibilidad y la capacidad de adaptación a situaciones nuevas. Por otra parte, los objetivos propuestos deben ser cumplidos de acuerdo a los métodos y procedimientos establecidos que se hayan elegido. Pero si nuevas
Necesidades o circunstancias aconsejan una modificación de los mismos, debe existir en el grupo una actitud de flexibilidad que facilite la adaptación constante a los nuevos requerimientos. Debe evitarse la rigidez de reglamentaciones o normas pues estas solo sirven cuando favorecen la tarea del grupo, y pierden su valor cuando la entorpecen.
- Consenso
El consenso es un tipo de solución mixta, donde cada parte cede algo y logra algo. No es tan satisfactoria como la que desearía cada miembro del grupo o cada parte, pero como contempla parcialmente los intereses y propuestas de todos, permite llegar a un acuerdo sobre lo que procede hacer, aun existiendo desacuerdo en cuanto a intereses y motivaciones.
- Comprensión del proceso.
La comprensión del proceso grupal permitirá mejorar la participación y comunicación en el grupo, aumentar potencialidades la productividad y mejorar la capacidad de autoayuda del grupo.
- Evaluación continúa.
Debe existir una evaluación permanente tanto de la productividad y rendimiento grupal (esfuerzo para lograr los objetivos fijados). Ello permitirá introducir en la marcha del grupo los cambios necesarios en los momentos oportunos.
MARCO DE REFERENCIA
En la argentina cada año mueren alrededor de 60 personas a causas de diferentes tipos de cáncer y se estima que anualmente se produce 200.000 nuevos casos de esta patología. La enfermedad constituye en nuestro país la principal causa de muerte entre los 40 y 64 años.
Según la organización mundial de la salud (oms) mas del 40% de los canceres se pueden prevenir, mientras que otros se pueden detectar, tratar y ser curados e incluso en etapas avanzadas de la enfermedad, se puede lentificar si agresión y controlar el dolor.
EL CANCER EN CIFRAS
La agencia internacional de investigación sobre el cáncer, ha estimado que durante 208, en la argentina se produjeron 104.859 nuevos casos de tumores malignos. Esta estimación corre para ambos sexos a una incidencia de 206 casos nuevos por años cada 100.00 individuos.
En nuestro país durante 2008 fallecieron 58.000 personas. El 53,5% de estos fallecidos fueron hombres y el 46.4% mujeres.
La tasa de mortalidad es específica, fue de 188.7 defunciones por 100.000 habitantes. (Hombres 133.4 y mujeres 88.0)
Los canceres que mayor mortalidad causa en hombres son: pulmón, próstata y colon resto.
Los canceres que mayor mortalidad causa en mujeres son: mama, colon, recto y pulmón.
CANCER INFANTIL EN CATAMARCA
La conferencia de cáncer en niños se presenta de 10 a 14 cada 100.000 niños y entre 0 a 19 años (0.4% de la población) y es la primera causa de muerte, luego de los accidentes en niños. En Catamarca se esperan 15 nuevos casos por año.
Los tumores más frecuentes en niños es leucemia aguda, tumor de sistema nervioso central, tumores abdominales y en adolescentes tumores gonadales.
Las causas son producto de múltiples factores y la mayoría son desconocidos pero los más estudiados son pero los más estudiados son de carácter genético, con signos y síntomas variados como: palidez, decaimiento, pérdida de peso, tumoraciones, cefalea, vómitos etc.
La detección temprana mejora el pronóstico y disminuye las complicaciones y la intensidad de tratamiento.
PROGRAMAS A NIVEL NACIONAL
El programa nacional de cáncer se desarrolla en argentina en 1976, es un organismo encargado de coordinar la promoción y prevención, detección temprana, tratamiento, rehabilitación y re inserción social en materia de cáncer, así como a la docencia e investigación.
Existe también un programa de prevención de cáncer cérvico uterino con el objetivo de reducir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello de útero.
A nivel provincial MAMISAN (programa móvil rural de detección precoz del cáncer genito – mamario (ley nº 4936) 1998 - 2011
Presta los servicios clínicos mamarios y pruebas diagnostica para el cuello de útero tales como el Papanicolaou y Colposcopía. Con respecto a la mama le corresponde la mamografía.
Todas estas pruebas son rápidas, sencillas, indoloras y totalmente gratuitas. MAMISAN recorre todos los departamentos de la provincia.
Catamarca no cuenta con ningún tipo de programa que trate el tema cáncer.
DESCRIPCION DE LA EXPERIENCIA

FECHA: 12 DE AGOSTO DE 2011
La primera visita a la institución tuvo como fin conocer en líneas generales, el funcionamiento de la institución. Los alumnos del 2º año de la Técnicatura Superior En Salud Social y Comunitaria, acompañados por la profesora licenciada Torino Ana María fueron recibidos por la presidenta de la Asociación SOLES María Elena Ciancanglini
Para dar inicio a las preguntas que se confeccionaron previamente en clases.
Cuestionario de la primera visita a la asociación soles
- ¿Características de la asociación?
- ¿Inicio de la actividad?
- ¿Historia de la asociación?
- ¿Carácter de la institución?
- ¿Estructura orgánica¿
- ¿Cobertura orgánica?
- ¿Objetivos de la asociación?
- ¿Accesibilidad de recursos?
- ¿Prestación de servicios?
- ¿Necesidad social que atienden?
- ¿En que año se fundo la asociación?
- ¿Hace cuantos años tiene esta institución en Catamarca?
- ¿Historia del surgimiento de esta asociación?
- ¿Cuál fue el motivo que llevo, a la creación de esta asociación?
- ¿Qué carácter o tipo de asociación es soles?
- ¿Posee organigrama?
- ¿Cuál es su área de cobertura?
- ¿Edades de los pacientes?

- ¿Para acceder a la institución tiene que ser socio?
- ¿El socio es paciente oncológico, una persona de buena voluntad o ambas?
- ¿Qué prestación de servicios brinda
SOLES es una Asociación sin fines de lucro, conformada por voluntarios Los objetivos son:
- Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del niño oncohematològico y su familia.
- Priorizar el interés superior del niño respecto a la salud, educación, y promoción social.
- Brindar información a la familia sobre cuidados de higiene y alimentación del niño
- Rescatar valores olvidados: solidaridad, amor, protección del más débil.
SOLES brinda sus servicios a pacientes oncológicos de toda la provincia, con una población destinataria de 0 – 21 años en su mayoría niños con problemas como leucemias, cáncer, linfomas, sarcomas.
Las prestaciones que ofrecen son:
- Contención del niño y su familia
- Visitas domiciliarias y seguimientos para evaluar la situación socio – económica y ambiental.

- Provisión de módulos alimenticios, ropa, calzado, juguetes, elementos de higiene, frazadas etc.
- Colaboración de material informativo sobre el cuidado del mismo y aportes con compañeros de concientización sobre el cáncer infantil.
Presidente
Secretaria
Tesorera
Vocal
Vocal suplente
Esta comisión cuenta con un periodo de gestión de cuatro años.
ACTIVIDAD: SEGUNDA VISITA A LA ASOCIACION SOLES

En la segunda visita a la institución, tuvo como objetivo de indagar sobre los niños que asisten a la asociación, para conocer su condición socioeconómica y habitacional.
Se entrevisto a Roque Gutiérrez, quien es, tío de Pablo Gutiérrez, un paciente hospedado en la Asociación SOLES ; oriundo de la localidad de Aguas Calientes, departamento Belén provincia de Catamarca. Esta localidad se encuentra ubicada a 500 Km . aproximadamente de la capital de la provincia y localidad, a unos 3000 mts sobre el nivel del mar.
Viven alrededor de 100 personas, cuyos medios de ingresos monetarios es la cría de ovejas, cabras y llamas. Esta localidad no cuenta con energía eléctrica, agua potable, las viviendas son precarias y no poseen baños instalados,
Por lo tanto fue considerado importante generar una estrategia de intervención que aborde como temática “los hábitos de higiene corporal y del espacio físico”. Esto surge teniendo en cuenta una necesidad sentida por los integrantes de la Asociación.

FECHA: 1 DE SEPTIEMBRE DE 2011
En la tercera visita, Los alumnos del 2º año de la Técnicatura Superior En Salud Social y Comunitaria, acompañados por la profesora licenciada Torino Ana María, visitan la Asociación con el fin de entrevistar a las madres que concurren a la misma, para indagar en las inquietudes de las misma y posteriormente seleccionar la temática de trabajo durante el proceso de practica. Se entablo un dialogo que facilito la selección de los temas que desde la practica se podían abordar.
A continuación mediante el dialogo informal las madres realizan el pedido, de brindar un taller sobre “salud sexual y reproductiva” debido a que poseen hijos adolescentes y les resulta difícil, responder a las preguntas que ellos les hacen. Esto llevo a que desde la instancia áulica se planifiquen las siguientes jornadas de trabajo.
Cuyos objetivos son:
Objetivos generales:
Ø Brindar información a los adolescentes de la Asociación SOLES sobre educación sexual, salud reproductiva y procreación responsable.
Objetivos específicos
Ø Lograr la autovaloración y contribución de identidad en los jóvenes.
Ø Promover y asesorar con información para el mejoramiento de su calidad de vida.
Al finalizar el encuentro la presidenta de la asociación refuerza el pedido especial de tratar la temática “higiene personal y del espacio físico” a los niños de la institución.

FECHA: 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011
En la cuarta visita a la Asociación SOLES a las 17 hs. Se ha dado inicio al primer encuentro que trata sobre el tema “apariencia corporal” con jóvenes adolescentes que poseen una edad de 12 – 16 años en la Asociación SOLES. Donde se trataran temas de la apariencia corporal, las diferencias corporales entre varones y mujeres y la entrada en la adolescencia. Reforzando valores de aceptación del otro y de uno mismo, respeto y tolerancia.
Se reparten distintivos con los nombres de los jóvenes asistentes al taller; La atmosfera grupal en ese momento y durante todo el encuentro es rígida, distante y poco comunicativa. Hay un ambiente físico reducido.
Luego se realizo la técnica puro cuento, esta técnica consiste en que el coordinador prepara un “cuento” o una “charla”, el cual contienen fallas en cuanto a la utilización de conceptos o de interpretaciones del tema que se ha venido tratando. Luego se lee el texto lentamente en voz alta. Cuando encuentra algo que creen que es falso se levantan. La persona que coordina pregunta a los que se pusieron de pie porque creen que es falso, y también a quienes se quedaron sentados porque creen que es verdadero. En la técnica realizada solo algunos jóvenes responden a la consigna.
Posteriormente se hace la entrega de la revista de EDUCACION SEXUAL INTEGRAL (Del Ministerio De Educación, Presidencia De La Nación ) y se procede a leer el texto “sexualidad humana”.
Al finalizar La lectura se pide que coloquen en la pared de la asociación nubes con ideas principales a modo de graficar los temas tratados.

FECHA: 30 DE SEPTIEMBRE DE 2011
En el día de la fecha a las 17 hs se da inicio al segundo encuentro con los jóvenes donde se trato el tema de “la entrada a la adolescencia”.
Se inicia con la técnica en río revuelto ganancia de pescadores, esta técnica tiene como objetivo permitir ordenar y/o clasificar un conjunto de elementos sobre cualquier tema. Hacer relaciones de causa y efecto. Consiste: los que coordinan preparan con anticipación “pecesitos” de papel, en los cuales se escriben diferentes frases sobre el tema que será tratado. El número de peces debe estar de acuerdo al tiempo que se tenga. En cada uno hay que poner solamente una idea. Durante el proceso la atmosfera grupal es distendida y fluida con mucha mas participación por parte de los adolescentes, una vez finalizada la técnica se reflexiona sobre lo aprendido y se da inicio a la siguiente actividad, utilizando la técnica de dinámica grupal llamada domino; cuyo objetivo es que el grupo en forma amena discuta y analice la relación entre dos tipos distintos de elementos (efecto – causa, positivo - negativo, principales – secundarios) su desarrollo se basa en los mismos principios y mecánica del juego de domino en el mismo se continuaron reforzando los temas dados.
Al finalizar la técnica, iniciamos con la charla sobre la importancia de la higiene bucal con la colaboración de la doc. Cantarell María Martha.
Al finalizar la charla, se procede a la entrega de bolsitas con elementos de higiene (jabón, toallas, sepillos y crema dental) a los jóvenes.
Se continúa resaltando la importancia del lavado de manos, para culminar la charla se ven videos sobre higiene personal y su importancia. Y se realiza un collage con frases que quedaron sobre los temas tratados.
ACTIVIDAD: SEXTA VISITA A LA ASOCIACION SOLES

En el día de la fecha a las 16 hs se da inicio al tercer encuentro donde se trato el tema “relaciones sexuales”; “las falsas creencias sobre la sexualidad”; “métodos anticonceptivos” y “enfermedades de trasmisión sexual”
La profesora Elsa Agüero dio inicio a la charla presentándose ante los jóvenes y desarrollando el tema; a continuación continúo tratando los temas de “cambios corporales en la adolescencia” para luego hablar sobre las falsas creencias en la sexualidad y los métodos de anticoncepción.
Al culminar la charla se repartieron papeles para que los jóvenes realicen preguntas en forma anónima sobre las interrogantes que hallan quedado.
Luego se aplica la técnica “que sabemos”, cuyo objetivo es colectivizar el conocimiento que los participantes tienen sobre un determinado tema, problema o situación. Su desarrollo se basa en los mismos principios y mecánica del juego de mesa como motivación para ir colectivizando ideas y opiniones. La misma refuerza el conocimiento adquirido por los jóvenes.
Con la finalización de la charla se aplica una técnica de evaluación y Se da por finalizado el encuentro
ACTIVIDAD: SEPTIMA VISITA A LA ASOCIACION SOLES

Se da inicio al cuarto encuentro sobre “violencia en el noviazgo” La charla fue disertada por gente de LA CASA DE LA MUJER , quienes son las encargadas de brindar contención afectiva y ayuda a mujeres victimas de violencia de genero. Esta charla estuvo destinada a los jóvenes de la ASOCIACION SOLES ,
Se realizo la presentación de las jóvenes que llevaron a cabo la charla, que detallaron sobre la función que tiene su asociación.
Posteriormente se trato sobre las diferentes causas que puede llevar a la violencia de género en el noviazgo, como por ejemplo los celos, desconfianza, entre otras.
Luego se implemento una técnica donde los jóvenes debían opinar sobre lo que significa para ellos la violencia en el noviazgo, colocando el significado su concepto. En un papel los chicos escribieron formas en las cuales se puede prevenir estos problemas, y lo pegaron en un afiche.
Como finalización de la charla las Integrantes de la casa de la mujer, hicieron entrega de una evaluación en los cuales los jóvenes debían responder algunas consignas y entregar la copia en forma anónima sin colocar el nombre.
Al finalizar se realizo un brindis, festejando el cumpleaños de dos de sus integrantes, Claudia y Maximiliano Bazán.
ACTIVIDAD: CIERRE DE LA PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL EN LA ASOCIACION SOLES

Los alumnos de la Tecnicatura Superior En Salud Social y Comunitaria Del Instituto Superior FRAY MAMERTO ESQUIU junto con la asociación SOLES realizaron el cierre de la práctica pre – profesional II (abordaje grupal) en el camping municipal.
Al iniciar la jornada se realizo actividades recreativas y la técnica de animación “el pueblo manda” que consistió en que el coordinador va dar diferentes ordenes, que para que sean cumplidas ante la siguiente consigna:” el pueblo manda” donde se les pedía a los jóvenes que busquen diferentes objetos en un lapso determinado de tiempo.
Luego se continúa con la articulación de la Cátedra de Metodología En Salud Social y Comunitaria bajo el Proyecto “educar es prevenir” a cargo de l Prof. lic. Sandra achá donde se realizo un sketch como disparador; tratando consecuentemente que son los accidentes domésticos, su incidencia, cuales son los accidentes mas comunes y las maneras de prevenirlo.
Consecuentemente a la charla se da inicio al brindis y luego continúan con la presentación de la obra de títeres “el noviazgo no es un ring”
Una obra de títeres que muestra a una joven pareja (Juan y Valentina)
Y a los padres de valentina, entre distintos conflictos y disparadores de violencia termina desencadenando una pelea en la que los padres intervienen y aconsejan lo importante de vivir un noviazgo sanamente.
Se finaliza el encuentro con la respectiva entrega de los souvenirs a cada uno de los padres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario