TRABAJO PRACTICO Nº 1
- ¿Qué intereses económico se reflejan en la practica comunitaria?
- en la cuestión actual ¿con que grupos se deberá comprometer quien quiera realizar un trabajo comunitario?
- ¿Por qué no todas las personas beneficiarias del trabajo psicosocial comunitario participan con la misma asiduidad y grado de intensidad? ¿Por qué otras lo hacen con gran dedicación?
- ¿Cómo podrían medirse el compromiso con una comunidad?
DESARROLLO
1. Si nosotros definimos el Trabajo comunitario como “la organización comunitaria de un proceso planificado y organizado mediante el cual personas, grupos o colectivos con necesidades, intereses y objetivos comunes actúan para mejorar su situación social buscando recursos internos y externos” podemos deducir diferentes beneficios económicos que se obtienen del trabajo comunitario:
· Implicación de los ciudadanos en la vida social creación de redes sociales
· Oportunidad de incrementar la participación democrática de los ciudadanos organizarlos para que tengan más poder frente a los órganos de poder.
· Transformación de la sociedad mayor implicación ciudadana porque consiguen resultados con sus acciones
· Dinamización de la comunidad capacidad para influir en problemáticas sociales, y cambio de las instituciones sociales
· Desarrollo social incremento de la capacidad colectiva, adaptación a los cambios.
2. Vivimos en una sociedad donde lo más importante es el individualismo. Nos debemos comprometer con comunidades muy vulnerables donde existen muchas necesidades que satisfacer, estos, al estar en posiciones tan alejadas de los recursos, pueden llegar a creerse que su voz no se escuchará, esto sumado a que les costará mucho más participar y revindicar sus derechos. es ahí donde los interventores sociales en relación con esta comunidad tiene una disposición benevolente y políticamente correcta, tratando de subsanar estas caracterizas.
3. la participación de las personas esta muy relacionada a las practicas comunes en la vida social de su país, región área, o comunidad. Y esto significa que dicha participación puede estar influida por tendencias políticas, religiosas o de cualquier otro tipo de las cuales provenga cierto intereses, ciertas necesidades podrían bloquear, desviar e incluso hacer peligroso el trabajo psicosocial.
4. hay una relación directa entre compromiso y participación. Así a mayor participación, mayor compromiso, y viceversa a mayor compromiso mayor participación. Se fortalecen mutuamente y aumenta entre si, cada uno influye sobre el otro; participar supone algún grado de compromiso y tener compromiso supone un grado y calidad de participación
Esta relación puede representarse gráficamente

En el centro del grafico encontramos a los líderes comunitarios, miembros de grupos organizados o de movimientos internos en pro de alguna transformación o de la solución de algún problema, en ellos se encuentra la máxima participación y el mayor compromiso en el circulo siguiente estarán los miembros de los grupos organizados que no dirigen, pero que participan en todas las actividades. En el tercer círculo corresponde a personas que no pertenecen a los grupos organizados, pero que participan consecuentemente en las actividades que estos dirigen. Luego vienen aquellos que participan esporádicamente en alguna actividad mas o menos motivadora según sus intereses o preferencias; a continuación, los que no actúan directamente pero contribuyen facilitando de alguna manera el trabajo de los otros. Siguen los que aprueban lo que se hace y muestran su simpatía hacia esas labores y los que los miran con aprobación. En la ultima categoría parecería no participativa y ciertamente n es comprometida, pero no debe de ninguna manera ser dejada de lado pues la manifestaciones de acuerdo pueden llevar a las pequeñas colaboraciones y estas a las formas mas comprometidas de participación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario