TRABAJO PRACTICO Nº 1
- analizar, sistematizar con un cuadro comparativo o explicativo sobre marginalidad y pobreza.
- condiciones de vida de la pobreza y marginalidad y sus aproximaciones. Recursos y estrategias que la población ha desplegado.
- investigación sobre pobreza y marginalidad o desigualdad conjuntamente con el efecto político y subjetivo de las estrategias del banco mundial.
1.
POBREZA | MARGINALIDAD |
Pobre es aquel que en comparación con otros individuos de la sociedad alcanza, una serie de rasgos caracterizadores, de los más bajos niveles. JAUME 1989. Cada sociedad marca pautas mínimas de calidad de vida para sus miembros, y aquellos que no las puedan obtener o disfrutar son los considerados pobres. | Una persona se llama marginal cuando vive fuera de los limites legales y7o sociales establecidos por la comunidad en que vive, a la que no se allá integrado. |
2. CONDICIONES DE VIDA DE LA POBREZA Y MARGINIDAD
Lewis define a la cultura de pobreza como poseedora de una “estructura y lógica propias, como un modo de vida que se trasmite de generación en generación sobre bases familiares” (LEWIS 1969)
Sus características decisivas son: la falta de participación e integración efectiva de los pobres en las principales instituciones de la sociedad general.
En el ámbito de la comunidad se caracteriza por: condiciones habitacionales deficientes, hacinamiento, espíritu gregario (Que sigue ciegamente las ideas e iniciativas ajenas), sobre todo un mínimo de organización una vez que sale del nivel de la familia nuclear y extendida, sin embargo puede haber cierto sentido de comunidad y espíritu de cuerpo entre los habitantes de los barrios pobres urbanos.
En el ámbito familiar: los rasgos definitivos son: inexistencias de infancia como etapa prolongada y protegida, iniciación sexual temprana, uniones libres o matrimonios consensúales, incidencia en abandono de mujeres o de la madre y por consiguiente un mayor contacto con los parientes por línea de materna., marcada predisposición al autoritarismo, falta de intimidad, énfasis verbal en la solidaridad familiar, que rara vez se logra dada a la rivalidad entre hermanos y la competencia por el afecto materno y por los escasos bienes materiales que se dispone.
Finalmente a nivel individuo: fuerte sentimiento de marginalidad, impotencia, dependencia e inferioridad. La debilidad de la estructura del ego, la confusión de la identificación sexual, falta de control de los impulsos, orientación temporal dirigida hacia el presente, capacidad relativamente reducida de aplazar el futuro, la resignación, el fatalismo, la creencia generalizada en la superioridad del varón y una gran tolerancia de patología psicológica de todo tipo.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS QUE LA POBLACIONES HAN DESRROLLADO
Estrategia de existencia: como el conjunto de actividades desarrollados por los sectores populares para obtener se reproducción ampliada, en la medida que suponía la combinación de varios elementos que trascienden las formas capitalistas de reproducción de fuerzas de trabajo.
Estrategias adaptativos o estrategias de supervivencia: Bartolomé define como estrategia adaptativa como al conjunto de procedimientos, patrones en la selección y utilizaciones de recursos y la tendencia evidenciadas en la elección de alternativas, que en una determinada unidad social pone de manifiesto a lo largo del proceso de satisfacer sus necesidades básicas y hacer frente a las presiones del medio.
Estrategias de sobrevivencia: arguello define como el conjunto de acciones económicas, sociales, culturales y demográficas que realizan los extractos poblacionales que no poseen medios de producción suficiente ni se incorporan plenamente al mercado de trabajo, por lo que no obtiene de las mismas sus ingresos regulares para mantener su existencia en el nivel socialmente determinado, dadas las insuficiencias estructurales del estilo de desarrollo predominante.
estrategias familiares de vida: aquellos comportamientos de los agentes sociales de una sociedad dada que – estando condicionados por su posición social- se relacionan con la constitución y mantenimiento de unidades familiares en el seno de las cuales pueden asegurar su reproducción biológica, preservar la vida y desarrollar todas aquellas practicas, económicas y no económicas, indispensables para la optimización de las condiciones materiales y no materiales de existencia de la unidad y de cada uno de sus miembros.
Las redes de intercambio reciproco en las estrategias de sobrevivencia: de las unidades domesticas insertas en las condiciones objetivas desfavorables, existen prácticas relacionadas con la participación en redes de intercambio reciproco de bienes y servicios. Constituyen en estrategias de solidaridad basadas en expectativas de intercambios entre si, donde hay un acuerdo tácito de reciprocidad colectiva.
- estrategias del banco mundial.
El texto tiene tres partes. En la primera se analiza la importancia política de las formaciones discursivas y su polivalencia táctica. Las trasformaciones que en ellas se han operado tras la emergencia de la nueva cuestión social planteada desde la década de los 70 cuando las mutaciones socio técnicas y la voluntad política de las potencias mundiales comienzan a delinear nuevas estrategias para contener los limites a los que había llegado el capitalismo en la década de los 60`. Las nuevas tecnologías, constituyen entonces al conocimiento como insumo fundamental y a la par, la precarización laboral y el desempleo se profundizan. Con ellos se agudizan la pobreza y la marginalidad. El texto aborda estos procesos, centrándose fundamentalmente en las trasformaciones discursivas que los justifican resignificando la concepción de la historia, la filosofía y la política, a la par, que produciendo sutilmente el desbloqueo de pragmatismo político y con el, la explicita y manifiesta emergencia practicas desicionistas del estado. Cobra particular importancia la paulatina naturalización de la pobreza y la desigualdad, así como la idea de un nuevo rol del estado.
Continúa el texto y en su segunda mitad aborda precisamente del estado en America Latina durante la década de los 90. Analiza en primer lugar los postulados que guiaron las reformas estructurales promovidas en el marco del consenso de Washington para luego analizar el proceso de reformas de “segunda generación” y los diversos planos en los que se despliega la estrategia de “lucha contra la pobreza” promovida por el banco mundial. La estrategia consiste en controlar el “riesgo social” al tiempo de monitorear y delimitar los márgenes de acción de la política nacional de los países “en desarrollo”. Por ello los sucesivos énfasis en el desarrollo económico, el desarrollo humano, el desarrollo sustentable y el desarrollo “empoderado” que ha venido planteando el banco mundial nos brindan una aproximaron a los modos en que se conciben y elaboran las políticas publicas nacionales. El análisis aborda el permanente proceso de aprendizaje, a través del cual el banco mundial el banco trasforma sus táctica de condicionamiento a las políticas y ensaya diversas explicaciones acerca de la cuestión social que tienen una marcado tinte moralizante y se sustentan en argumentos tautológicos y microsociales. Dichas explicaciones parten de la idea de “lucha contra la pobreza”, concepto que sostiene argumentaciones acerca de lineamientos políticos en los que se confunden causas y efectos de la pobreza y desigualdad y se concibe a “el pobre” y a “el capitalista” como agentes individuales con responsabilidades morales, intentando enmascarar una evidencia: el fracaso de las diferentes estrategias de desarrollo proyectadas desde los organismos de crédito internacional.
La tercera parte del texto del trabajo profundiza el análisis critico de las estrategias de “lucha contra la pobreza”, particularmente aborda la estrategia de “empoderamiento” de las poblaciones pobres y vulnerables. Analiza la manera en que tal forma de ejercicio del poder se despliega fundada en una resignificación de las concepciones de “pobreza” , desigualdad y vulnerabilidad. El seguimiento documental muestra que la estrategia de empoderamiento implica dos direcciones: por un lado genera nuevas formas de condicionamiento de los estados nacionales de los países emergentes a fin de que estos reformen sus instituciones de modo acorde a las exigencias del mercado y por otro, plantean formas renovadas de resolver la nueva cuestión social. El proceso supone, dos diversos tipos de efectos de poder: por un lado controla y gestiona poblaciones y subjetibilidades. En este sentido, la estrategia de empoderamiento en una tecnología de gobierno de las poblaciones y de los sujetos que no solo reprime, si no que también construye vida y por ende resistencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario